Dodecafonismo (1). Propuesta de audio 11.

Recursos análisis. Schoenberg op 25.

Hola a todos, en la entrada de hoy vamos a hablar del Dodecafonismo, más en concreto del op 25 de Schoenberg, primera pieza compuesta en 1921 según este método compositivo. Más adelante hablaremos de otras obras dodecafónicas, así que esta será la primera de las entradas dedicadas a esta técnica.


La pieza que vamos a comentar hoy se trata de una Suite cuyos movimientos tienen nombres de danzas (como en una suite barroca), estas son: Preludio, Gavota, Musette, Intermezzo, Menuet, Giga, aunque el lenguaje utilizado es notablemente diferente al del Barroco pero sí hay cierta intención de evocar las características de cada danza.

En cuanto al Dodecafonismo, es una técnica compositiva cuyo padre es precisamente Arnold Schoenberg, que se basa en las 12 notas cromáticas de la escala pero tratadas en forma de igualdad.

El principio en el que se basa es el de la utilización de series en las que no hay repeticiones de notas, es decir, las series se continuan o superponen unas a otras de manera que las 12 notas de cada serie aparecen el mismo número de veces en toda la pieza, para no tener sensación de tónica al escuchar la repetición reiterada de una nota. Esta es la teoría...

En la pieza que vemos hoy, la serie original (la serie sobre la que se generan todas las otras) es la siguiente:




Las series se basan en la alternancia de intervalos desiguales y la evitación de la sonoridad triádica tonal. Como podéis comprobar, en la serie propuesta que sería la Original si la leemos de izquierda a derecha, aparecen las 12 notas cromáticas pero combinadas de manera que cada grupo de 4 aparece con tratamiento casi de motivo, es decir, siempre aparecen las 4 notas juntas, por eso las he marcado con diferentes colores y las he llamado a, b y c.

Además, hay que destacar el último tetracordo que si lo leemos como primer tetracordo de la serie retrógrada asignando letras a los números, nos sale el nombre de BACH, una de las figuras importantes para Schoenberg y que también aparecerá en obras de Webern.

Antes de comentaros algunas cuestiones de la utilización de la serie en la pieza, habría que plantear todo el material que Schoenberg va a utilizar, con lo que la serie original (que leída del final al principio se convierte en retrógrada), se utiliza invirtiendo los intervalos, de manera que obtenemos la serie inversa y si la leemos del final hacia adelante la retrógrada inversa:



A partir de estas cuatro series se realizarían las transposiciones a los 12 semitonos obteniendo un total de 48 series, 12 originales, 12 retrógradas, 12 inversas y 12 retrógradas inversas, que sería el total del material que se va a utilizar en esta pieza.

Pero Schoenberg no utilizará todas las series, sino que decidirá utilizarlas por pares eligiendo las que empiezan y acaban igual para crear la sensación de simetría como por ejemplo las dos series que hemos visto, Original 1 - Inversa 1 (las dos empiezan por mi y terminan por sib).

A la hora de desarrollar la técnica dodecafónica, Schoenberg aplica la idea inicial de utilizar la serie pero hay algunas cuestiones que no son tal como se dictarán como normas más adelante. Por ejemplo, en el Preludio se solapan los motivos a, b, c de manera que podemos pensar que aparece antes el número 12 que el 2, o incluso los utiliza de forma retrógrada apareciendo en el orden 4, 3, 2, 1 en lugar de 1, 2, 3, 4; la repetición de notas en teoría se evita, a no ser que sea en la misma altura, pero por ejemplo en la Musette, aparece un SOL pedal que se repetirá durante toda la pieza; la repetición del motivo no deja de aparecer con lo que el oído lo acaba reconociendo y se pierde la intención de la pérdida de identidad...

No plantearé el análisis completo, tan solo pretendo ofreceros las pistas para que podáis estar un ratito entretenidos analizando la Suite.

Como pista, os enseñaré el principio del Preludio para que a partir de ahí podáis analizar el resto de la pieza:




Como veis, los motivos aparecen solapados por ejemplo en la I7 del compás 4 donde se ve el número 1 que es el sib y en la mano derecha el lab que es 5, la razón es que piensa los motivos/tetracordos en horizontal, os aviso para que no os volváis locos...

Esto en cuanto al tratamiento de las series, en cuanto al ritmo, aparecen motivos rítmicos o células que se van a ir repitiendo a lo largo del Preludio y en cuanto a la forma, Schoenberg estructura cada movimiento de la Suite en su estructura más "natural", es decir, la forma binaria (como se utilizaba en los movimientos de la suite barroca), y dentro de cada sección, aparecen diferentes subsecciones donde se aprecia el cambio de utilización del material en cada subsección. Es vuestra labor localizar la forma de cada pieza...

Os dejo con el video con partitura y audio para que podáis seguirlo y escucharlo a ver si localizáis las series y motivos... 😉





Hasta la próxima semana!



Comentarios